Investigación-creación abierta

En el marco del desarrollo del proyecto Experiencias de investigación-creación en grupos focales de Universidades en Colombia, encaminadas a la re-existencia y reparación de prácticas del vivir en comunidades afectadas por conflictos sociales y migraciones: Una realización audiovisual con código 5-103-601-19, aprobado mediante la convocatoria del Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico CIDC 03-2019 de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Se desarrolla como contribución a la Red Nacional de Investigación: El Giro Corporal este espacio que hemos denominado Investigación e Investigación-creación abierta, con el fin de socializar de manera amplia resultados de investigación que sobre la condición corporal de la existencia humana y no humana se vienen desarrollando por los distintos grupos de investigación adscritos a la Red del Giro Corporal. Se busca destacar y dar a conocer la importancia del trabajo que vienen llevando a cabo investigadorxs, artistas, educadorxs, estudiantes y comunidades que en general, nutren este campo de los estudios críticos del cuerpo.

Los resultados que aquí se presentan se darán a conocer a partir de distintos recursos tecnológicos, pedagógicos y artísticos, entre los que se hallan cursos webinar -conferencias virtuales-, producciones audiovisuales, cápsulas de video, pódcast, producciones sonoras, visuales y gráficas; entrevistas, exposiciones y clases virtuales, transmisiones en vivo, laboratorios corporales, entre otros. Este espacio busca constituirse en una herramienta de democratización del conocimiento con el fin de contribuir a las mejores trasformaciones sociales respecto de los modos como nos relacionamos desde nuestra condición corporal de la existencia, en procura de fortalecer dinámicas del ejercicio del respecto y los derechos humanos así como la culminación de todas las formas de desigualdad, discriminación, segregación, violencia y abusos sobre los cuerpos. Destacamos así, las prácticas de re-existencia, re-invención y de contribución a la reparación de las vulnerabilidades que vienen desarrollando paso a paso y amorosamente las gentes de nuestra Red.

 

 

Aromas e Historias, Rosil, Giro Corporal 2018

TEORÍA DEL CUERPO 2020

Inauguramos este espacio presentando el trabajo destacado a manera de curso webinar que viene llevando a cabo nuestra apreciada investigadora del campo de la educación corporal Gaviota Conde Rivera quien está realizando desde su tesis doctoral una apuesta por la reparación de vulnerabilidades que son vividas por comunidades de mujeres desplazadas en el marco de los conflictos sociales en Colombia. En esta propuesta la profesora propone el webinar Una teoría del cuerpo, para lo cual ha invitado a investigadorxs comprometidxs con los estudios del cuerpo. 

Presentamos el perfil de Gaviota Conde, la propuesta del webinar y la programación:

GAVIOTA CONDE RIVERA

Docente Investigadora, Universidad Santo Tomás - Bogotá

Cdta. Doctora en Educación Universidad Nacional de La Plata - Argentina, Magíster del programa de Maestría en Desarrollo Educativo y Social, Convenio CINDE– UPN. Especialista en Desarrollo Humano con énfasis en Creatividad y Procesos Afectivos, de la Universidad Distrital. Licenciada en Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Docente universitaria, investigadora y gestora social. Experiencia desde 2006 como metodóloga, consultora e investigadora en proyectos nacionales y locales, de desarrollo educativo y social, con énfasis en cuerpo, subjetividad y práctica corporales con comunidades desplazadas, víctimas del conflicto armado en Colombia, maestros del magisterio y del Distrito Capital, en entidades gubernamentales, ONGs nacionales e internacionales y entidades privadas. Experiencia docente en programas de educación superior en la Facultad de Educación Física, Universidad Pedagógica Nacional y Programa de Licenciatura en Educación Física, Universidad UNIMINUTO, Universidad Santo Tomás, Facultad de Cultura Física, Deporte y recreación.

Editora de la Revista Cuerpo, cultura y movimiento - Facultad Cultura Física, Deporte y Recreación, Universidad Santo Tomás.

Algunas publicaciones

Galak, E., Conde, G., & Vargas, S. (2018). Memorias, resistencias, cuerpos y emancipación. Revista Corpo-grafías, Estudios críticos De Y Desde Los Cuerpos, 5(5). 

Conde Rivera, G. (2018). Del paso de la guerra a las resistencias corporales. Revista Corpo-Grafías, Estudios Críticos De Y Desde Los Cuerpos, 5(5). 

Conde, G., y Ramos, E. (2015). Nuevas pedagogías de cuerpo para la transformación de las subjetividades subordinadas en subjetividades emancipadas. Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 10(1), 65-78. 

 

Imagen de archivo Giro Corporal 2018

PROGRAMACIÓN

I. Cuerpo y poder: La disputa contemporánea por la vida, 8 de julio

 

Fecha: Miércoles 8 de julio de 2020

Hora: 15 hrs Colombia

Enlace: Facebook

 

A cargo de Manuel Roberto Escobar

Área de especialidad: Sociología - Antropología

Universidad Central

Investigador en género y cultura. Ha indagado sobre temas relacionados con el cuerpo y el poder, tales como juventud, subjetividad trans y masculinidades en excombatientes. Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia con Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica del mismo país. Doctor en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Actualmente es Director del Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos IESCO, y de la Revista Nómadas, en la Universidad Central en Colombia. CvLac

Textos sugeridos

Cabra, N. y Ecobar, R. (2014). EL CUERPO EN COLOMBIA – Estado del arte cuerpo y subjetividad-.Publicación resultado del Convenio n.o 060 de junio de 2013, suscrito entre la Universidad Central y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.

Escobar, R. (2019). Cuerpo y subjetividad en Latinoamérica: resistencia a la cultura somática del capitalismo. Capitalismo contemporáneo y crisis civilizatoria. Nómadas, 43.

Videos sugeridos

Entrevista - Manuel Roberto Escobar 

La noción de "Ideología de género" en América Latina

 

II. Conversaciones corporeizadas en realidades vivas, 15 de julio

 

Fecha: Miércoles 15 de julio de 2020

Hora: 15 hrs Colombia

Enlace: Facebook Live

 A cargo de Johanna Rodríguez

Área de especialidad: Literatura

Profesional en el campo de la educación con más de 10 años de experiencia en el contexto comunitario y universitario, inicia su Pregrado de Licenciatura en Educación Física en la Universidad Pedagógica Nacional, desarrollando la tesis: "Baile latino, una alternativa de comunicación Corporal". Continua sus estudios de Especialización en Comunicación Educación en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, trabajando la tesis: "Buscando sentidos entre el cuerpo y comunicación. Rastreando huellas (Fase I)"; la cual profundizó en la Maestría en Comunicación Educación en la Cultura en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, con la tesis "Tejiendo sentidos, una aventura pedagógica. Sistematización de experiencias en el contexto universitario (Fase II)". Ha compartido sus reflexiones e investigaciones en eventos nacionales e internacionales, teniendo gran interés en investigar temas de pedagogía, cuerpo y comunicación, actualmente camina por pensarse una pedagogía del encuentro donde el cuerpo y la comunicación toman lugar como textos políticos, pertenece al equipo interdisciplinario de innovación InnovaHub y construye el laboratorio de experiencias ¿Aprendemos?

Innovahub

CvLac

ORCID

Bibliografía sugerida

Calero, S., Rivera, C., & Restrepo P. (2015). Cuerpo y comunicación. Cali: Universidad Autónoma de Occidente

Wolton, D. (2010). Informar no es comunicar. Contra la ideología tecnológica. España Gedisa

Videos sugeridos

Enseñar y aprender de los pies a la cabeza | Hernán Aldana | TEDxPuraVidaED

El poder de una conversación: Álvaro González-Alorda at TEDxPuraVida 2013

 

III. El Cuerpo humano en resonancia con la música, concibe bienestar físico y mental, 22 de julio

 

Fecha: Miércoles 22 de julio de 2020

Hora: 15 hrs Colombia

Enlace: Facebook

A cargo de Mauricio Martínez Uzeta

Área de especialidad: Música - Musicoterapia

UNal Musicoterapia - SED

Magíster en Musicoterapia de la Universidad Nacional de Colombia y profesional en Educación Artística­ de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Durante la experiencia adquirida en el campo artístico y académico, ha empleado la música y su contexto en procesos psicopedagógicos orientados a: promover de la expresión del ser, las formas de su universo emocional y, a confiar en las dinámicas sociales de creatividad colectiva con destino a favorecer el ejercicio de la comunicación interpersonal. Fundamentalmente a través de un enfoque pedagógico y comunitario comprometido con una educación acción participativa, que considera y aprecia el valor cultural de la música a través del folclor nacional y las músicas del mundo, configurando estrategias didácticas integrales hacia el reconocimiento de la identidad y pertenencia social del sujeto. Director musical en Ritmo Caliente Band, actualmente vinculado con la Secretaría de Educación de Bogotá como docente de música.

ORCID

Bibliografía sugerida

Camacho, P. (2006). Musicoterapia culto al cuerpo y la mente. En J, Giro (Ed.), Envejecimiento activo, envejecimiento en positivo, (pp. 155-188). Rioja, España: Universidad de la Rioja.

Fernandez de Juan, T. (2011). Musicoterapia en Cuba: aplicación de un programa piloto con mujeres víctimas de violencia doméstica. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16(1), 183-205

Videos sugeridos

Musicoterapia para el bienestar emocional

Musicoterapia y violencia de género 1ª parte

La música como terapia de apoyo para mujeres maltratadas

IV. El cuerpo de la Educación Física, 29 de julio

 

Fecha: Miércoles 29 de julio de 2020

Hora: 15 hrs Colombia

Enlace: Facebook

A cargo de Sonia López Domínguez

UPN - Educación Física

"Durante mi vida me he interesado por estudiar para formarme y cualificarme como docente, inicialmente, con mi título de Licenciada en Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional UPN. Así inicié mi carrera profesional como docente de educación media y como catedrática de la misma universidad, lo que me motivó a continuar con mis estudios e ingresé a una especialización en Docencia Universitaria en la Universidad el Bosque. En el 2004 ingresé como profesora Ocasional a la UPN y desde 2009 como docente de planta. En el 2007 inicié mis estudios en la Maestría en Desarrollo Educativo y Social, luego gracias a una beca de la OEA/CICAD estudié una especialización en “Investigación sobre el fenómeno de las drogas". Durante estos años he adelantado una serie de investigaciones, con el grupo de investigación: Estudios en Educación y Experiencia Corporal, este ejercicio investigativo me ha permitido realizar varias publicaciones. Desde 2004 he hecho parte del grupo de autoevaluación del PCLEF, desde donde he liderado los procesos de Autoevaluación del programa. Durante 2019 hice parte del grupo de autoevaluación institucional (UPN). Durante los años 2017 y 2018 coordiné el programa de Licenciatura en Educación Física de la UPN. Lo anterior no me ha impedido continuar con una de mis pasiones, la práctica deportiva."Sonia López Domínguez.

CvLac

ORCID

 

 

V. Antropología del cuerpo y performance: aproximaciones teórico-metodológicas, 5 de agosto

 

Fecha: Miércoles 5 de agosto de 2020

Hora: 15 hrs Colombia

Enlace: Facebook

A cargo de Mariana Sáenz

Área de especialidad: Antropología y Performance

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) 

Licenciada y Doctora en Antropología (UNLP-UBA). Forma parte del Grupo de Estudio sobre Cuerpo (IdIHCS-FaHCE-UNLP, CONICET), desde el cual se dedica a la investigación en el campo de la antropología de las artes escénicas y performáticas. Gracias a una beca del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), desarrolló su investigación doctoral sobre construcción de corporalidades en prácticas artísticas, analizando y comparando los casos de la danza contemporánea y las artes circenses. Actualmente, como becaria posdoctoral de la misma institución indaga en la dimensión económico-laboral de estas prácticas. Se desempeña como docente en las cátedras de Trabajo Corporal I (FBA-UNLP), Etnografía I (FCNyM-UNLP) y Metodología de la Investigación en Artes (EDTLP). Integra el proyecto de investigación colectivo “Cuerpo, afecto y performatividad en prácticas artísticas contemporáneas” y el equipo impulsor de “Plataforma NODOS. Archivo digital de artes escénicas”. Es además bailarina y docente de danza contemporánea. Integra el grupo de danza Aula 20 (FBA-UNLP), la compañía Proyecto en Bruto y el equipo organizador del Festival DANZAFUERA y del ECART (Encuentro de Investigadorxs sobre Cuerpo en las Artes Escénicas y Performáticas).

ORCID

Bibliografía sugerida

Tesis doctoral: Presencias, riesgos e intensidades : Un abordaje socio-antropológico sobre y desde el cuerpo en los procesos de formación de acróbatas y bailarines/as de danza contemporánea en la ciudad de La Plata

El cuerpo como punto de partida Etnografía y extrañamiento corporal entre la danza y el circo, Mariana Sáenz

Epistemología de las Artes. La transformación del proceso artístico en el mundo contemporáneo, Daniel Jorge Sánchez

Estética del riesgo. Artes circenses en la ciudad de La Plata, Mariana Sáenz

De qué hablamos cuando hablamos de cuerpo desde las ciencias sociales

Cuerpo a cuerpo. Modos de transmisión en la formación de bailarines de danza contemporánea y acróbatas en la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina) 

Videos sugeridos

Midiendo y clasificando los cuerpos: las Dras. Foxtrot

Anfisbenas

Feria de Ciencias 2017

Teaser Anfisbena

Promenade /videodanza 2015

Promenade, un recorrido performático.

VI. CUERPO EN ESTADO DE DANZA, PERSPECTIVAS DE MOVIMIENTO Y VINCULARIDAD, 12 DE AGOSTO

 

Fecha: Miércoles 12 de agosto de 2020

Hora: 15 hrs Colombia

Enlace:

 

A cargo de Xanath Bautista Vigueras

Área de especialidad: Danza

UdeA, Profesora ocasional de la Licenciatura en Educación Básica en Danza Facultad de Artes, Universidad de Antioquia

Bailarina profesional y Danza/Movimiento Terapeuta mexicana con Pregrado en Licenciatura en Danza Contemporánea por parte de la Academia de la Danza Mexicana del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y Magíster en Danza Movimiento Terapia del Departamento de psicología clínica y de la salud de la Universidad Autónoma de Barcelona. Su versatilidad y desempeño profesional le han permitido integrarse a diversos proyectos de carácter educativo, artístico, y terapéutico con diferentes compañías e instituciones, entre las que se destacan el Ministerio de Cultura con su programa “Danza Viva”. Su trabajo se desarrolla en torno a la complejidad de la danza como praxis y acto artístico humano, involucrando constantemente procesos de investigación que permitan explorar los aspectos corporales, subjetivos, sociales y de bienestar a través de la danza y el movimiento. Actualmente se desempeña como docente de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia dentro del programa de Licenciatura en Danza.

CvLac

Bibliografía compartida

Mèlich, J.-C. (2010). El otro de sí mismo. Por una ética desde el cuerpo. Editorial UOC. y Lepecki, A. (2008).

Lepeki, (2008) Agotar la danza Performance y política del movimiento. Mercat de les Flors.

Videos sugeridos

Entrevista Joan-Carles Mèlich

David Alan Harris: Empatía experiencial: Danza movimiento terapia después de un trauma impensado

VII. Cuerpo y movimiento desde una perspectiva crítica en salud, 19 de agosto

 

Fecha: Miércoles 19 de agosto de 2020

Hora: 15 hrs Colombia

Enlace: Facebook

A cargo de Imma Quitzel Caicedo Molina

Área de especialidad: Fisioterapia

Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Departamento del Movimiento Corporal Humano

Fisioterapeuta, especialista en gerencia de proyectos educativos y Magíster en Salud Pública. Profesora Asociada del Departamento del Movimiento corporal Humano, facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Presidenta del Colegio colombiano de Fisioterapeutas -COLFI. Directora del grupo de investigación CORPUS del Instituto de Desarrollo Humano Diversidades Dis- capacidades (fac Med- UN) e integrante del grupo Kinesiología Salud y Desarrollo de la misma facultad. Desde la experiencia docente universitaria ha dirigido las asignatura: Taller de Cuerpo y movimiento; Mi cuerpo, sus cuerpos nuestros cuerpos; programas académicos del campo de la salud, el trabajo y la comunidad. Coordinación de diferentes proyectos y programas de educación formal y no formal en promoción de salud, desarrollo comunitario, salud y trabajo, metodologías para la exploración del movimiento corporal humano y procesos de investigación sobre la intercorporalidad, la relación entre violencia de género y corporalidad y, la influencia del conflicto armado en esos ámbitos.

CvLac

ORCID

Bibliografía sugerida

Rico Bovio, Arturo. "Las fronteras del cuerpo : crítica de la corporeidad." (2010).

Planella, J. (2006). Corpografías, dar la palabra al cuerpo. Artnodes, 6, 13-26. www.uoc.eduartnodes ISSN 1695-5951

Videos sugeridos

Cuerpo: cultura e identidad

Michel Foucault - Biopolítica

Imagen de archivo Giro Corporal 2018

Cerrar menú